espuma
laboratorio de indagación arquitectónica | taller danza | facultad de arquitectura | universidad de la república | montevideo uruguay | bvr.Artigas 1031 | C.P.11200 | tel: (598-2) 400 1106 | liaespum@gmail.com
lunes, 20 de agosto de 2007
miércoles, 15 de agosto de 2007
acto 3_construcciones para la otra ciudad
publicado por
espumosos
a la/s
miércoles, agosto 15, 2007
1 comentarios
lunes, 13 de agosto de 2007
perchero viajero
publicado por
espumosos
a la/s
lunes, agosto 13, 2007
1 comentarios
martes, 31 de julio de 2007
martes, 17 de julio de 2007
entrega


Resumiendo el proceso desarrollado en el laboratorio es que les pedimos ciertas condiciones para que se pueda mostrar de mejor manera el ejercicio.
Las entregas serán adosadas a ambos lados de un cartonplast de formato A0, sujetas a éste por medio de vainas transparentes a los lados. Luego de armado el cartonplast con las entegas, se sujetará de una percha para polleras con pinzas y se colgará de un perchero de acero cromado con ruedas como los usados en locales comerciales. Con este perchero, las entregas viajaran por los distintos puntos de la ciudad en donde se trabajó mostrando los trabajos.
Para poder llevar a cabo dicha operación los docentes compraran los materiales necesarios pidiéndoles $75 a cada alumno y colaborarán en el montaje. El equipo docente recibirá el dinero entre el jueves y viernes en el taller. Además les pediremos entreguen un cd con la entrega para luego subir los trabajos al blog.
publicado por
espumosos
a la/s
martes, julio 17, 2007
10
comentarios
miércoles, 27 de junio de 2007
hey! ho! le-go!
Por un lado está este de Office for Subversive Architecture donde con muy poco habitan la azotea de una fábrica maximizando el potencial de sus vistas. En este artículo se muestran varios ejemplos de jardines verticales del botánico Patrick Blanc, algo llamado eco-arte. Esta es su página personal. En este proyecto del estudio Cloud 9 para el Hotel Habitat en Barcelona, resuelven la fachada de forma original. El Parque de la Relajación en Alicante (España), de Toyo Ito, el Parque en Madrid del colectivo Cuartoymitad y el Cortijo de las Ventajas de Carlos Arroyo son algunos ejemplos que vale la pena conocer.
También les dejamos para descargar:
dossier de materiales 1
Como último les recomendamos la Croquis nº 123 de Toyo Ito que está en biblioteca para sala.
publicado por
espumosos
a la/s
miércoles, junio 27, 2007
4
comentarios
viernes, 22 de junio de 2007
acto 2_cartografías
“A veces parece que vagamos por una ciudad sin rumbo. Vamos por una calle, giramos caprichosamente por otra, nos detenemos a admirar la cornisa de un edificio o nos agachamos a examinar una mancha de alquitrán en la acera que nos recuerda a cierto cuadro que admiramos. Observamos las caras de la gente que pasa junto a nosotros intentando imaginar su vida interior, entramos en un restaurant barato para comer, salimos otra vez y continuamos nuestro camino en dirección al río (si la ciudad tiene un río) para mirar cómo navegan los veleros o contemplar los grandes barcos anclados en el puerto; tal vez cantando para nosotros mismos mientras andamos, tal vez silbando, o tal vez intentando recordar algo que hemos olvidado. A veces caminamos por la ciudad y nos parece que no vamos a ninguna parte, que buscamos una forma de matar el tiempo y que sólo nuestra fatiga nos dirá dónde y cuándo detenernos. Pero así como un paso lleva inevitablemente a otro, un pensamiento sigue al anterior, y en el caso de que engendre más de uno (digamos dos o tres, equivalentes en todas sus consecuencias), será necesario no sólo seguir al primero hasta su conclusión, sino volver atrás, a la posición inicial, para seguir el hilo del segundo hasta su conclusión, y así sucesivamente. De este modo, si intentamos formar una imagen de este proceso en nuestras mentes, comienza a dibujarse una red de caminos, como en la representación del aparato circulatorio del hombre (corazón, arterias, venas, capilares) o como en un mapa (por ejemplo, una guía de calles, preferentemente de una ciudad grande o incluso de carreteras, como los mapas de las gasolineras con rutas que se extienden, se bifurcan y serpentean a lo largo del territorio). Lo que en realidad hacemos cuando caminamos por la ciudad es pensar de tal modo que nuestros pensamientos dibujan un trayecto, compuesto ni más ni menos que por los pasos que hemos seguido. En conclusión, podemos decir sin temor a equivocarnos que hemos hecho un viaje, aunque no hayamos salido de la habitación; podemos afirmar con seguridad que hemos estado en algún sitio, incluso si no sabemos dónde.”
Extraído de “La invención de la soledad” de Paul Auster. 1982.
grupo 1_lezica

publicado por
espumosos
a la/s
viernes, junio 22, 2007
0
comentarios
publicado por
espumosos
a la/s
viernes, junio 22, 2007
0
comentarios
lunes, 4 de junio de 2007
adivina quién vino a desayunar?
aprovechando la visita de Marcelo para la devolución del segundo acto abrimos este post para seguir charlando si tienen ganas.
publicado por
espumosos
a la/s
lunes, junio 04, 2007
2
comentarios
domingo, 3 de junio de 2007
acto 3_construcciones para la otra ciudad

3.2_modalidad de trabajo: individual
3.3_cronograma de trabajo
En esta etapa se llega a la conclusión, donde se despliegan individualmente los proyectos arquitectónicos a realizar en los diferentes años, y se pueden verificar o no las preguntas planteadas al comienzo del curso.
3.4_bibliografía
Como bibliografía se recomienda la entrevista a Elizabeth Diller de Diller + Scofidio realizada por Gonzalo Casals para Revista Summa (http://www.summamas.com/48b.htm), el blog Plug and Live System (http://plugandlivesystem.blogspot.com/), un paseo por las webs wenas del blog, y la recopilación con algunos artículos y ejemplos que les dejamos para descargar en el link de abajo. El contenido del documento es el siguiente:
Isadora Hastings – “De la auto-construcción a la vivienda en serie”. Revista Arquine nº 35, Primavera 2005
Manuel Gausa - “Los tres cerditos”. Revista Quaderns
NO.MAD (Eduardo Arroyo) – Plaza del desierto
Périphériques – Pink Ghost
Ai Kugata – My Tokyo Towers
Wataru Morimoto + Maiko Morihara – Origamix
Keigo Mitsuya + Shin-ichiro Hayashi - Street Culture Highway
Yuzo Kariya – Semi-Public Net
SHoP – Warm Up 2000
NL Architects – Basketbar
Lucas Capelli – Public Love
Krzysztok Wodiczko – Homeless Vehicle Project
Diller + Scofidio - Blur Building (Swiss Expo 2002)
publicado por
espumosos
a la/s
domingo, junio 03, 2007
0
comentarios
domingo, 20 de mayo de 2007
acto 1_entregas
c a m a r a c c i ó n .::. charla con un extra-terrestre
Personajes: Chime / Cris / Eli / Fer / Ine / Lu / Marianito / Miguelinho y Un extra-terrestre.
P r i m e r a e s c e n a
Todos los personajes en el cuarto de chime, porque todavía ninguno tiene estudio, un poco tarde porque a Mariano no le pasaba el 149.
- ¿dice quinientos caracteres máximo?
- no se, dice quinientos no más, debe ser mínimo...
- bueno.. a ver ... contenido y descripción del proyecto... .::. ... dale mariano: .::. - bueno el proyecto... eeeeh... consta de...no, porque....::.- no, contame cómo es el proyecto .::. - dale, te lo cuento como si no hubiera pasado todavía, ta?
- no, no, no, contame a mi como fue el proyecto ¿que es lo que hicieron? .::. - obviamente, aleatoriamente a chime le taparon los ojos y eso que todo el mundo sabe y no tenemos por qué decirlo. Entonces tipo, tá ... nos toco lezica, llegamos a ese barrio ...y (risas de todos) y hacer algo real!!!!! (risas de nuevo) No tipo que ... hablando de la espuma, yo recién estaba leyendo lo de la espuma, te cuento, y ta ¿vos sabés lo que es el taller y lo que significa la espuma y todo eso?.::.-si-que la espuma es lo marginal, lo que esta fuera de lo oficial en todo sentido, no solo en el sentido arquitectónico como era un principio, que era solo en el sentido del mercado o no mercado. .::.(suena el timbre) .::. Entonces, puede ser que hallamos tenido suerte de haber llegado a lezica (Nudelman nos dijo: suerte en pila!), que es un lugar donde hay muchas actividades, es un barrio periférico pero a parte hay muchas actividades que podría decirse que pertenecen a la espuma ... como por ejemplo la radio, el canal ... y ta, y no se, y todas ... por ejemplo los raperos también, uruguay es un país que no es como estados unidos que son todos raperos, es como... no se si pertenece a la espuma ser un rapero, pero ... ta, es como otro mundo ¿no? es una cosa diferente. Entonces llegamos a ese lugar y ta lo visitamos todo, le sacamos, le encontramos un tema, un lugar que nos llamó la atención .::. - La plaza .::. - La plaza, y bueno, y ahí ... en el salón fue, osea, antes de contactarnos con la gente del canal, se nos ocurrió la idea de hacer lo de los cortos .::. - Primero pensamos en hacer una obra de teatro o algo así porque ta, en realidad lo que nos parecía es que el espacio verde en lezica en sí no tenia capaz tanta importancia como espacio verde en realidad, sino que tiene más bien eh... importancia como generador de eventos, como de interacción e integración social que hay ahí... .::. - Claro, y vimos que ahí era un poco también lo que estaba faltando, ¿no? que no existía ese tipo de eventos culturales o de eventos para juntar gente o para ... no se ... faltaba un poco de eso, no tanto, para darle un sentido más a ese espacio verde, que... .::. - Para mi ... pará, perdón .::. - no, dale, dale .::. - Ta, para mi que dimos con la gente indicada para poder lograr algo que ellos querían lograr y que, o sea, nosotros sin ellos capáz que no nos hubiera salido igual y ellos sin nosotros capáz que no lo hacían, pero, como que movida cultural hay, no se... .::. - Si si, ta, bueno, todo depende de lo que se le llame cultura, pero si entendemos, tipo por ejemplo los raperos son una movida cultural y estan siempre ahí en la plaza. Dimos con la gente indicada y con el proyecto indicado .::. - Claro .::. - Porque, osea, no solo fue que la gente de la radio es re colgada toda, sino que aparte hacía pila de tiempo que querían hacer algo así en la plaza. No exactamente proyectar cortos ... .::. - Claro, indicado no por correcto, sino indicado por... .::. - Por como nos complementamos con la gente que ya está ahí... .::. - Van a salir medios agrandaditos si esto sale en un mapeo!!! ¿no? (lease con tono de burla) “dimos con el proyecto indicado ...” .::. - No, no con el proyecto, con la gente para mi... .::. -Claro .::. -Indicado en relación con la ... .::. -Dimos con la gente indicada ... en realidad. Como que pensamos algo que era re difícil de poder producirlo y que al final básicamente lo que hizo que pudiéramos hacerlo en tan poco tiempo fue haber encontrado que ya existía en ese barrio como una estructura de gente que ya laburaba en cosas parecidas a lo que nosotros queríamos hacer, y que nos dieron, osea, en realidad ni siquiera es que nos dieron una mano, fue como una asociación ... así, lo hicimos entre los dos, no era algo que hicimos nosotros solos, se hizo entre los dos. .::. - Si. Y eso se fue convirtiendo de a poco ... eso fue mutando porque en un principio fuimos... me acuerdo el primer día que dijimos: “bueno, a ver ustedes ... cómo hacemos con la amplificación y la energía y no se que...” y de a poco... creo que, bueno, no tuvimos tantas reuniones, pero en tres días, fue mutando hasta que terminó en algo en conjunto: en 50 y 50, no? ... eso no fue de primera así: ”bueno, vamos a hacer algo en conjunto” sino que, ta, hasta mismo en el afiche que es tipo: no se qué... primero farq y después canal dos, bueno ta, tampoco era tan diferenciado, pero era otra cosa... .::. - Te acordás que nosotros decíamos que era nuestro proyecto, no el de ellos... jajaja .::. (lucía terminó tomando un mate que no quería) .::. - Si, te acordás!! cuando nos dijeron: “queremos ver lo que van a pasar porque nosotros tenemos un fin social” todo eso... y ahí primero como que dijimos “mmm...” (¿?) pero al final como que estuvo todo más que bien. Y yo cuando digo lo del proyecto indicado ... digo que capaz que si les proponíamos pintar las palmeras, ponele, ta capaz que se colgaban y decían “que bueno darle color a la plaza” pero no como esto que ellos tenían el canal comunitario, tenían cortos del barrio que querían que el barrio viera ... .::. -Ta, pero para mi fue algo, no se, capaz, me parece que fue algo que tampoco fue una cosa tan especifica, obvio que les colgó lo de los cortos, pero... .::. (La cámara no graba más de tres minutos de corrido, se corta la filmación) .::.
S e g u n d a e s c e n a
Arranca de nuevo la filmación
- Me parece que no es particularmente los cortos, si no de ese tipo de actividades que tenía que haber, capaz que si salía una obra o si salía algo así también funcionaba... .::. - que es lo que hizo que...? .::. - ta estuvo buenísimo y funcionó, pero me parece que también podían haber funcionado otras cosas, no fue, “eran los cortos y todo lo demás no iba a funcionar” .::. - yo no digo lo único, la obra de teatro capaz que también, pero me parece que con el tema del canal comunitario .::. -que es lo que hizo que...? .::. - También se hubieran prendido en algo de eso me parece... .::. -en una obra de teatro? .::. - no sé si en una obra o... .::. - me cagaste la toma .::. - No, no yo iba a buscar el cenicero que esta allá .::. - a mí me parece que también influyó lo de los cortos...
- si, si para mí también, pero ta capaz que si, como vos decís, si hacíamos otra cosa capaz que igual se colgaban pero también nosotros cuando decidimos hacer cortos fue que decidimos llamar a esa gente porque sabíamos que había una televisión comunitaria, no se, capaz que si hacíamos una obra de teatro nunca nos contactábamos .::. - no, no, está bueno que empezó en eso y terminó en cortos, no porque pintó cortos y se acabó, sino porque vimos que podía salir por ese lado, porque había una gente que estaba trabajando en eso.::.- no, pero en realidad lo de los cortos salió antes de contactarnos con esa gente .::. - claro, nosotros dijimos, ta, pasamos cortos, y ahí dijimos ta, hablamos con ellos .::. - en realidad el tema de cortos... .::. -Cuál fue la intención?, es decir la intención del proyecto cuál fue? .::. - eso, generar, darle a la plaza un... .::. - un poco generadores de cultura (bajito) .::. - para mí no hay que quedar como que nosotros de afuera vamos a dar cultura a un lugar específico .::. - si, no, para mí tampoco .::. - para mí la intención del proyecto era generar un evento en un lugar, o sea, cómo lo vi yo en mi cabeza, (Mariano asiente) capaz que nunca estuvimos tan de acuerdo en eso... .::. (risas) ... te pegaste! (la cabeza de mariano contra la cama) (más risas) .::. - como lo vi yo, la plaza como espacio verde en sí, como pulmón del barrio no lo era, porque el barrio en sí es un pulmón, la plaza como generador de interacción social, entonces generar un evento en ese lugar. Y Para mí eso era la intención del proyecto. .::. - para mí también. .::. - generar un evento en la plaza. .::. - generar un evento, pero no dar cultura a... .::. - no, no, nada de... cultural por decirle de alguna forma. .::. - generar un evento, un punto de encuentro de la gente, ósea... .::. (otra vez generar un evento!!!!) .::. -fue medio tipo, mira que lugar enorme para hacer algo, que no hay nada .::.
T e r c e r a e s c e n a
Más rudimentaria ... parece que la tecnología no nos acompaña ... nos quedamos sin baterías.
Se corta el video, se pasa a transcribir a tiempo real, chime escribe todo lo que se dice, o todo lo que caza de lo que se dice:
-Yo arrancaría poniendo en crisis lo que plantean ahí ... que vos pienses ser un buen cuidadano en 3 semanas significa que no sos un buen ciudadano ... .::. -bajarse un poco y decir: “yo no soy el crá que le voy a enseñar a este como vivir ...” .::. -el ejercicio: la ciudad crece en todo eso, siempre va a haber algo que va a escapar y que no vas a poder controlar. .::. -el sentido del ejercicio era medio inventar... .::. -nosotros no planteamos: “ta, esto es así y chau” al principio la plaza era que no iba nadie y no era así, pero al final no, pero igual la plaza fue lo diferente, el lugar. .::. -no importó si lo que pasaron fue una película porno u otra cosa ... no hablan del producto en si, sino del proceso y de la gente y de ... .::. -mirá la primera idea: ta, esta plaza no la usa nadie... vamos a cerrarla para ver que pasa, como reacciona la gente ... (cri, cri) .::. -en conflicto con nosotros mismos porque no queremos ser arrogantes, pero tampoco es que ta, si no ibamos nosotros iba otro a hacerlo ... no no no .::. -se nos venia la fecha .::. -a mi una cosa que me parece, que es re paloma, lo que más me gustó (ta mariano, no lo ocultes sos un paloma pero igual tenes barba y un pelo así...) lo que más me gustó es que fue como una bola de nieve, primero nosotros, después la tele y radio, después los tambores, la música, etc... .::. - capaz que el flaco no se hubiera encarado a esa mina si no pasábamos los cortos... .::.-capaz que la idea que nos quedó ahora del canal y la radio comunitaria no son tan buenas como la impresión que nos llevamos ahora ... que es re subjetiva... capaz que si hacíamos tres más, no iba nadie o no se colgaban tanto... .::.

Bahía de Montevideo_Paisaje y Basura
Introducción:
En primera instancia visitamos y reconocimos la zona asignada. Arribamos a la terminal de ómnibus, y desde ahí comenzamos el recorrido, llegamos al punto en el que intervendremos…. basura, basura, basura…. Notamos un gran potencial: la posible vista hacia la bahía, algo que los habitantes deben tener tan asimilado que no lo notan, así como tampoco el “paisaje basura” que hoy conforma.
Análisis de la Zona asignada:
Coincidimos en distinguir cuatro zonas:
· Una tecnológica, de anterior y actual asentamiento de industrias.
· Una mejorada con intervenciones en la vía pública, actuación en los desagües, etc.
· Una “por mejorar”, con problemas de infraestructura aún persistentes.
· Y una zona desierta: el basural, la bahía utilizada como depósito de los desechos, la ciudad que le da la espalda, los potenciales.
Objetivo:
A través de la ironía, usándola como principal herramienta…
· ¿Por qué no usar la “zona basura” como lugar de esparcimiento?
· ¿Por qué no integrarla al circuito turístico existente?
Primeras ideas :
Primero pensamos en intervenir en la zona del puente, con el propósito de hacer diferencia entre lo que es y lo que podría ser la vista en una manera mejorada.
Luego consideramos guiar a través de señales (flechas, carteles, folletos) hasta el lugar elegido, encontrándose allí con un elemento atractivo, dispuesto sobre un lugar no atractivo, generando una contradicción que los lleve a la reflexión.
· El mirador: colocar un dispositivo en la zona verde (cancha de fútbol) para ver a través de el una vista irreal de lo que podría suceder allí. Un hecho utópico, irreal, “engañoso”. Registrando las reacciones a través del dispositivo (rotura, rayado, conservación, etc.)
· El cubo: el propósito era llamar la atención a través de un cubo gigante blanco. Registrar lo que sucedía con el cubo con el paso de los días
· Carteles: repartir carteles con la inscripción “NO” por la zona de forma que la gente los colocara en los lugares que identificaran (desde su punto de vista) como problema.
· El elemento: continuando el recorrido lo finalizamos con una espiral; a medida que se adentra en el se restringe la visión.
Intervención:
Se basa en guiar un camino mediante flechas, cartelería y folletos, que unen el lugar elegido al circuito turístico ya existente. De esta forma se da a conocer un espacio poco valorado.
Generando un evento que se contradice con las condiciones del lugar, como es un picnic en un basural.
Construcción:
· Pintada de flechas en las calles, muros y demás.
· Folletos que explican el recorrido, buscando atraer visitantes.
· Afiches colgados de la cartelería municipal.
· Acondicionamiento de un camino a través del basural, que finaliza en el mismo.
· Se define una zona de picnic colocando baldes recolectados del mismo basural que ofician de asientos y o mesas (porque nos robaron las sillas!!).
Reacciones:
Las registramos mediante el diálogo con los participantes, sus fotos y videos. Particularmente de dos de ellos: “la chicha y alba”, nuestras protagonistas.
Los afiches, folletos, flechas, y particularmente los momentos de actuación en las calles despiertan la curiosidad e interés de los vecinos que incluso participaron de la colocación de afiches. Muestran preocupación al hablar del lugar en que actuamos.
Sin embargo al participar del recorrido se decepcionan con el final; creían que lo estábamos limpiando. Lograban apreciar las virtudes del lugar, pero reconocían el problema. De todas formas el picnic se desarrolla con naturalidad
grupo 4

grupo 6

publicado por
espumosos
a la/s
domingo, mayo 20, 2007
2
comentarios
jueves, 17 de mayo de 2007
diccionario
(De carta y -grafía).
1. f. Arte de trazar mapas geográficos.
2. f. Ciencia que los estudia.
carta.
(Del lat. charta, y este del gr. χάρτης).
1. f. Papel escrito, y ordinariamente cerrado, que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
2. f. Despacho o provisión expedidos por los tribunales superiores.
3. f. Cada una de las cartulinas que componen la baraja.
4. f. carta magna.
5. f. En un restaurante o establecimiento análogo, lista de platos y bebidas que se pueden elegir.
6. f. mapa (‖ de la Tierra o parte de ella).
7. f. ant. Papel para escribir.
8. f. ant. Hoja escrita de papel o pergamino.
mapa.
(Del b. lat. mappa, toalla, plano de una finca rústica).
1. m. Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana.
2. m. Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada. Mapa lingüístico, topográfico, demográfico.
3. f. coloq. p. us. Lo que sobresale en un género, habilidad o producción. La ciudad de Toro es la mapa de las frutas.
urbano, na.
(Del lat. urbānus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.
2. adj. Cortés, atento y de buen modo.
3. m. Individuo de la milicia urbana.
actor1.
(Del lat. actor, -ōris).
1. m. Hombre que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión.
2. m. Personaje de una acción o de una obra literaria.
3. m. Der. Demandante o acusador.
actor2.
(Del lat. auctor, -ōris).
1. m. desus. autor.
agente.
(Del lat. agens, -entis, part. act. de agĕre, hacer).
1. adj. Que obra o tiene virtud de obrar.
2. adj. Gram. Dicho de una palabra o de una expresión: Que designa a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. U. m. c. s. m.
3. m. Persona o cosa que produce un efecto.
4. m. Persona que obra con poder de otra.
5. com. Persona que tiene a su cargo una agencia para gestionar asuntos ajenos o prestar determinados servicios.
6. com. En algunos cuerpos de seguridad, individuo sin graduación.
meta-.
(Del gr. μετα-).
1. elem. compos. Significa 'junto a', 'después de', 'entre' o 'con'. Metacentro, metatórax.
espacio.
(Del lat. spatĭum).
1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible.
3. m. espacio exterior.
4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar.
5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
6. m. Tardanza, lentitud.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.
8. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso.
9. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión. Espacio informativo.
10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras.
11. m. Impr. matriz (‖ letra o espacio en blanco).
12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial.
13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo.
14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama.
15. m. ant. Recreo, diversión.
territorio.
(Del lat. territorĭum).
1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.
2. m. terreno (‖ campo o esfera de acción).
3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga.
4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres.
Fuente: Real Academia Española
publicado por
espumosos
a la/s
jueves, mayo 17, 2007
2
comentarios
miércoles, 16 de mayo de 2007
cacería de recovecos
1. m. Vuelta y revuelta de un callejón, pasillo, arroyo, etc.
2. m. Sitio escondido, rincón.
3. m. Artificio o rodeo simulado de que alguien se vale para conseguir un fin.
Fuente: Real Academia Española
El miércoles 16 de mayo a las 11hs. frente a La Pasiva de Luis Alberto de Herrera y Rivera (donde está el sex shop), el grupo 6 los invita a participar de la Cacería de Recovecos.
publicado por
espumosos
a la/s
miércoles, mayo 16, 2007
1 comentarios
martes, 15 de mayo de 2007
acto 2_scanneo del territorio
2.1_duración: 3 semanas
2.2_modalidad de trabajo: grupos verticales (los mismos formados para el acto 1)
2.3_cronograma de trabajo:
semana 1_salida de cacería
A partir de los temas o sitios escogidos aleatoriamente en el primer acto, se explora el territorio a partir del recorrido, observación, registro y clasificación de situaciones en el espacio urbano. Éstos describirán en un punto particular en espacio y tiempo, una pequeña narrativa, la cual será articulada a través de 4 filtros relacionando actores y agentes:
Borrar (lo que es removido o eliminado)
Origen (lo que emerge en un punto específico en espacio y tiempo)
Transformación (cambio contínuo de A a B)
Migración (cosas moviéndose a través)
2.4_bibliografia
Le Corbusier - "Ojos que no ven". Hacia una arquitectura, cap. 4. 1923. (fotocopiadora del ceda)
Rem Koolhaas - "Eyes 1" y "Eyes 2". SMLXL, pág. 402. Monacelli Press. 1997. (fotocopiadora del ceda)
Rem Koolhaas - "Espacio Basura". Arquitectura Viva , nº 74, septiembre / octubre 2000. http://www.basurama.org/b06_distorsiones_urbanas_koolhaas.htm (fotocopiadora del ceda)
Raoul Bunschoten - "Comisariado urbano". Revista Oeste nº 15, Cáceres, España. 2002. (fotocopiadora del ceda)
Raoul Bunschoten y Jorge Godoy (CHORA) - "Construir ciudad: coreografía y co-evolución". Revista SPAM_arq, vol. 3, Santiago, Chile. 2006. (fotocopiadora del ceda)
CHORA. http://www.chora.org
RoToR (Vahida Ramujkic y Laia Sadurmi) - "Poble Now,. Zona ex-obrera en obras." Revista UR arquitectura, nº 1, Buenos Aires, Argentina, 2006. (fotocopiadora del ceda)
Francesco Careri - "Walkscapes. El andar como práctica estética". Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona. 2002.
Trallero, Manuel y fotos de Reboredo, Sergi - "Barcelona 2004 como mentira!". Belaqva de Ediciones y Publicaciones S.L., Barcelona. 2004. (fotocopiadora del ceda)
Camila Cociña Varas – "Casas Chubi HOY". http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/28/casas-chubi-hoy/#more-639
Nicolás Valenzuela Levi – "Arquitectura social". http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/03/13/revista-l-l-o-4-arquitectura-social/
Nicolás Valenzuela Levi – "Lo bueno de tener pobres en Las Condes". http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/02/20/lo-bueno-de-tener-pobres-en-las-condes/
Atelier Bow-Wow – "Made in Tokyo" http://www.dnp.co.jp/museum/nmp/madeintokyo_e/mit.html#2
Jorge Jáuregui - http://www.jauregui.arq.br/
Osservatorio Nomade - http://www.osservatorionomade.net/
Ciudades Ocasionales - http://www.ciutatsocasionals.net/
Foto Favela - http://www.fotofavela.com.br/
Cientodiez. Revista de arquitectura chilena: discusión, difusión y crítica. - www.cientodiez.cl
Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos. - http://www.bifurcaciones.cl/index_006.htm
Plataforma Urbana – www.plataformaurbana.cl
ACT. Plataforma colaborativa - http://www.aparienciapublica.org/act.html
publicado por
espumosos
a la/s
martes, mayo 15, 2007
1 comentarios
domingo, 29 de abril de 2007
evidencia pública

publicado por
espumosos
a la/s
domingo, abril 29, 2007
2
comentarios